top of page

Análisis de Película: Mean Girls

  • heforsheculiacan
  • 21 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Este fin de semana hemos decidido hacer una dinámica distinta de lo que vendrían siendo las reseñas, algo divertido pero que le daremos una fuerte reflexión al final. Es por ello que venimos presentando un análisis hacia una de las películas adolescentes más icónicas del milenio, así es “Mean Girls” o bien “Chicas Pesadas”.



Primero que nada ¿Quién no ha escuchado o visto algo sobre la película “Mean Girls”?, con esto no nos referimos a que toda persona debe de haberla visto o que si no lo ha hecho en definitiva es catalogada como alguien ignorante de la cultura adolescente americana. Si no que más bien ¿quién no ha llegado a experimentar algunas de las situaciones que se presentan en la trama de esta película?



Si tú usuario no conoces el contexto de la historia déjame hacerte un breve resumen, si es que sí la conoces eres libre de saltarte todo este párrafo o continuar leyendo. Bien, empecemos. La película comienza en cuanto Cady, una chica que nunca ha estado en contacto con comunidades adolescentes promedio, decide empezar el tercer año de preparatoria como toda chica “normal”. Aquí es donde entra la famosa frase de Rousseau que dice que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe, ya que efectivamente nuestra Cady sufre las múltiples fases que se pueden encontrar en la adolescencia cuando eres alguien nuevo a ella; como la rebeldía, envidia, desconfianza, sabotaje, inseguridad, desinterés y la gran habilidad de meter la pata en situaciones comprometedoras. En fin la juventud. Ya en el transcurso de la trama nuestra protagonista hace sus errores al juntarse con personas que no debía, decía cosas que no eran verdad, o actuaba de manera opuesta a sus valores iniciales ¿No sé si te has acordado de alguien? Al final vemos como las consecuencias de sus acciones la hacen reflexionar y se propone a ser alguien mejor, ojalá los problemas en la adolescencia se arreglaran tan rápido como en una película.

Ese fue el resumen, ahora que ya todos tenemos el contexto, hay que analizar dos de las lecciones que se ven muy marcadas dentro de la película.


1. Puede que el antagonista de tu historia no sea una persona sino un conjunto de ideales o estereotipos.


Este punto lo tocamos porque si observamos bien en la historia se podría decir que no hay un antagonista sólido como tal, espera, déjame explicarte. En primera instancia puedes decir que la villana es Regina, o si lo prefieres es Cady, o si te vas a otra rama es Janis. Pero la realidad es que la causa de los conflictos es el entorno por el que se rodeaban los personajes, toda esa pirámide social que apoyaban tanto los superiores como los subordinados. El pasar las cosas por alto y no actuar para resolverlas de manera sana son los motivos por los que los problemas pueden seguir y seguir.



2. El que critiques o hagas inferior a alguien no te garantiza que tendrás éxito en lo que deseas, son tus habilidades y motivaciones lo que te sacarán adelante.


Uy, esta lección vaya que se ve reflejada en la película, es más, Cady lo cita en cuanto está compitiendo en el concurso de matemáticas. Y vaya que se podría decir que esta es una de las lecciones más importantes de toda la historia; ya que si recordamos los rumores y mentiras fueron lo que marcó el plan contra las plásticas y desata el clímax de la trama.



Aquí es donde entra una de las escenas más especiales de la película, en donde tras haberse revelado el contenido del “Burn book” y que se desatara una guerra en la escuela protagonizada por las chicas, todas se dan cuenta que entre mujeres es donde más se dañan entre ellas.

“Deben dejar de decirse zorras y rameras. Eso autoriza a que los hombre las llamen zorras y rameras” Ms. Norbury

Es por ello que se marca un momento en donde se busca sororidad entre las mujeres, que haya un apoyo entre ellas y que se disculpen por los momentos en que se equivocaron. Y ya viendo esto para la vida real, es un hecho que lo necesitamos.


Habemos mujeres tan diferentes, con talentos preciosos, formas de pensar únicas y motivaciones diversas, que ¿para qué perder tiempo en críticas y ofensas cuando existe el poder de halagar a alguien?


Eso es todo por el análisis de esta película, esperamos que les haya entretenido y hecho reflexionar. Y recuerden, siempre se puede aprender algo de alguien o una situación, así que estén atent@s.


Escrito por Ana Soto.

Comments


bottom of page